martes, 2 de febrero de 2016

El sueño de Alejandro




“En el undoso y resonante ponto hay una isla, a Egipto contrapuesta, de Faro con el nombre distinguida” (Homero, Odisea, IV, 354-5)


       
       Recorro la sala de exposiciones fascinado. Los objetos egipcios tienen una rara cualidad para maravillarnos. No solo es el encanto que el Oriente tiene para los occidentales, ya de por sí atrayente; es, como explicarlo, reconocer algo universal, civilizador, un orden frente al caos que toda sólida cultura promete. Y esta sensación se tiene tanto si se contempla una pirámide, monumental e imperturbable, como un pequeño objeto de tocador, una joya o una pintura mural de vivos colores repletos de jeroglíficos y hieráticas figuras. Las vitrinas con los más variados objetos, las cerámicas, las esculturas, se distribuyen entre las arquerías de esta moderna sala de exposiciones. No es la primera vez que vengo, tampoco es la única exposición que contemplo en Madrid con esta temática; pero hoy, esta visita tiene un cierto regusto nostálgico.
Las exposiciones modernas ya no tienen nada de ese aburrido recorrido por los objetos que se repiten una y otra vez. Es frecuente ver reconstrucciones de edificios y simulaciones de todo tipo que nos acercan a la realidad de los objetos expuestos. En ese sentido contemplo, un tanto perplejo, la simulación por ordenador del diseño de los antiguos depósitos que surtían de agua a Alejandría. Lo hago en un lugar de exposiciones que es exactamente eso, un depósito de agua, casi calcado al que, más de dos mil años atrás, construyeron los egipcios.  
Hablar de Cleopatra no es solo contar las románticas, calculadas o no, relaciones que mantuvo con Marco Antonio o César, en el canto del cisne de la dinastía Ptolemaica. También significa sumergirse en los misterios de la cultura en la que se asentaron los herederos de Alejandro: el Egipto milenario y, sobre todo, es hablar de su magnífica fundación, esa ciudad, tan viva hoy como entonces que se llama Alejandría. Los brillos de ambas culturas, la griega y la Egipcia, destellaron en un último y agonizante estertor, para darnos uno de los periodos de la antigüedad más extraordinarios de que podemos disfrutar.

No recuerdo cuando fue la primera vez que oí hablar de esta ciudad y del helenismo; pero hubo dos lecturas referidas a ella que me atrajeron sobre manera. La primera, una novela delicada y sensual: Afrodita de Pierre Louys, me sumergió en ese mundo olvidado y seductor, lleno de belleza, pero no exento de crueldad. 
Mientras que una obra muy distinta y distante a la novela, hizo que me enamorara del mundo antiguo y de la ciencia que él atesoraba. A principios de los ochenta la televisión emitió una serie documental titulada Cosmos: un viaje personal, narrada por el inolvidable Carl Sagan. Una serie de divulgación donde la astronomía y la ciencia eran las protagonistas. Entre las poéticas explicaciones científicas del astrónomo y la música de Vangelis, pude descubrir la ciencia del pasado, gran parte de ella atesorada en la biblioteca de Alejandría. Aquella institución sin igual que la guerra y la incomprensión destruyó para siempre, es ahora símbolo del conocimiento como si de una antigua arca de Noé sapiencial se tratase. Posteriormente Sagan publicó un libro con el mismo título: Cosmos, un verdadero best seller, como lo son hoy las obras de Stephen Hawking. Tenía ese libro la atracción de lo nuevo, junto al encanto de lo pasado, tan sabiamente mezclados, cultura, ciencia y tecnología, que se convirtió para mí en una lectura de culto, a la que con frecuencia he regresado con placer.
No he dicho que la exposición está dedicada a ella, a Cleopatra, mujer cultivada y astuta, que es reproducida infinidad de veces en pintura antigua y moderna, en monedas y en relieves. La amplia difusión hoy de su nombre y de su figura, no responde únicamente al deseo de todo monarca de permanecer en la memoria, creo que eso lo consiguió con creces. Fue el cine, como amplificador de toda figura histórica en ámbitos que no se preocupan mucho por ella, por la historia me refiero, ejerció como catalizador de un mito que todo el mundo conoce. Al final de la exposición pude ver las ropas que Elisabeth Taylor vistió en la película Cleopatra, y las armaduras de sus dos galanes: Cesar y Antonio, representados por Rex Harrison y Richard Burton respectivamente. Reconozco que vistas de cerca no impresionan tanto como en las espectaculares escenas de la película. Sin duda nos encantan los mitos, ¿O no se enamora uno de esa mujer entrando en el Foro Romano, transportada en una esfinge gigantesca arrastrada por multitud de porteadores?
Pero no nos engañemos, Grecia y Egipto no se fundieron en Alejandría,  y como muy bien dice el profesor Blanco Freijerio, la ciudad, a pesar del oropel artístico que la envolvía, era esencialmente una ciudad griega. Alejada de las pirámides, de Tebas, la de las cien puertas y sobre todo del pensamiento egipcio, la gran urbe se abría más al Mediterráneo y al norte helénico que a la tierra del Nilo.
Al salir de la exposición es la hora de comer. Conozco esta zona, hace tiempo trabajé unas calles más abajo y sé dónde puedo comer con garantías por una módica cantidad. Madrid es una ciudad amable en todo, y es fácil encontrar un sitio donde se come decentemente por poco dinero al lado de restaurantes de gran calidad, aunque no tan económicos. Me agrada encontrar un local que sobrevive al tiempo y a la crisis desde hace más de dos décadas. Mientras espero el menú, abro el libro que he comprado en el museo. Es una pequeña guía arqueológica de Alejandría.
En lo primero que me fijo es en un plano hipotético de la ciudad y en una bella vista panorámica ideal. En ellos se pueden apreciar el puerto bullicioso y lleno de naves en tránsito, las murallas y los edificios más representativos, como el palacio real que contenía el Museo y el famosísimo faro. Al terminar de comer me salgo y me siento en un parque cercano para saber más sobre esa mítica ciudad. Leo con sorpresa que su fundador, el gran Alejandro, tuvo la idea de crear de la nada una ciudad en el delta del Nilo; pero cuando se estaba preparando todo para su trazado en un determinado lugar, el gran conquistador soñó. Cuando un rey tenía un sueño en la antigüedad, era considerado de manera distinta a como lo sería hoy. Era, tal vez, una señal divina.
Alguien al oído, le recitó unos versos de la Odisea que he reproducido al principio del texto y así Alejandro Magno edificó Alejandría, una más de las múltiples ciudades que fundó con ese nombre a lo largo y ancho del extensísimo imperio que conquistó. Sin embargo, solo ella permaneció, solo ella fue el alma del helenismo, la joya del Mediterráneo, lugar de seducción y de deseo, también de cultura y conocimiento sin igual.
 Sin duda la cultura helena, aun con todo el esplendor del pasado que arrostraba, se debía considerar humilde al lado del impresionante legado del milenario Egipto. Es probable que sintiera la necesidad de igualar o atemperar las diferencias que pudiese haber entre una y otra cultura y así, nació el Museo. Era este una institución donde se reunirían las mentes más preclaras de la antigüedad. Era necesario dar a la corte Ptolemaica el empaque que necesitaba para gobernar a unos súbditos tan avanzados.
Siendo este edificio, el Museion, un lugar legendario de la antigüedad, tanto que terminó dotando de significado a nuestras modernas instalaciones, aquellas que conocemos como museos, fue solo una parte de él, su increíble biblioteca, la que terminó siendo el más preciado edificio de Alejandría. Se dice, probablemente sin mucho fundamento, que los fondos de la biblioteca serían de unos setecientos mil volúmenes. No importa el número, que puede ser simbólico, de haber tenido solo cuarenta mil, habría sido igualmente maravillosa. Hoy, entramos en una biblioteca media, considerada pequeña, con ese número de volúmenes y no le damos ninguna importancia; pero entonces, cuando el conocimiento estaba al alcance de muy pocos, era un verdadero tesoro.
Imagino las lágrimas que debieron verter los últimos custodios de ese saber, al ver arder tanto papiro lleno de infinitos conocimientos, aquellos que la mente humana, sola, jamás puede si quiera imaginar. Debieron sentir derrumbarse su mundo, en aras de un orden nuevo. Lo nuevo siempre pretende borrar lo viejo. “borrón y cuenta nueva” es la seña de identidad de todo dictador. La tabla rasa elimina comparaciones, referencias, puntos de vista opuestos, en definitiva, cuanto pueda hacer pensar que el nuevo orden no es más que una nueva mentira. Por eso debemos conservar el conocimiento; sin él, estamos expuestos a que cualquier gurú, con la excusa de liberarnos de nuestras cadenas, vuelva a quemar la biblioteca de Alejandría.